Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo equilibrado, impidiendo movimientos violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del formato musical. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr gestionar este fase de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, mas info se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.